26 ene 2017
20 ene 2017
Año de nieves, año de bienes
No podemos negar que la nieve tanto nos puede encantar por su belleza, como molestar e incluso aterrorizar por los inconvenientes que nos puede llegar a ocasionar. Parece que el fenómeno nieve no es compatible con la actividad humana, y menos aún en la forma de vivir actual. La nieve ocasiona desperfectos, retrasos, incomunicación vial, ralentización de actividades, e incluso accidentes y pérdidas humanas.
Es muy fácil pensar, inmersos en nuestra actividad diaria, que sólo se trata de un fenómeno molesto, que solamente existe para generar problemas, y no nos puede aportar nada positivo. Si lo analizamos de manera simple, la nieve, es un fenómeno natural que acompaña al descenso de temperaturas y afecta al agua, transformando su estado de líquido a sólido. Por tanto la nieve solamente es agua estática, o visto de otro modo, agua almacenada, casi sin movimiento.
Dando por hecho que sí afecta a la actividad humana, sobretodo (y curiosamente) a aquellas actividades que requieren movilidad de elementos: conducciones eléctricas, suministros de materias primas y productos procesados, movilidad de personas, conducción de líquidos,.., etc., vamos a pararnos a observar su efecto en las actividades de la naturaleza.
En la naturaleza la nieve funciona como atenuante del descenso de temperaturas, ya que muchas plántulas y plantas adultas viviendo en condiciones de frío extremo, sobreviven gracias que son rodeadas por la nieve y por extraño que parezca esta acumulación favorece la estabilidad de la temperatura, no permitiendo que descienda por debajo de los 0°C. Además, acumulada en la corteza de los árboles y arbustos leñosos actúa como antiparasitaria y antifúngica.
La nieve y el hielo debajo de ella reduce la evapotranspiración prácticamente a cero, por lo que ayuda a conservar la humedad en el suelo en inviernos secos, pero si no había agua en el suelo antes de la nevada, la nieve no va a permitir que la humedad llegue, hasta la época de deshielo, por tanto las plantas se pueden secar por falta de agua. En el deshielo y sobretodo si este sucede de forma lenta, la infiltración de toda esta cantidad de agua va a ayudar a crecer, no solamente a los cultivos de primavera y a las plantas en general, sino que contribuirá a recargar los mantos freáticos debido a la gran cantidad de agua que puede llegar a quedar absorbida por el suelo.
Fuentes:
Es muy fácil pensar, inmersos en nuestra actividad diaria, que sólo se trata de un fenómeno molesto, que solamente existe para generar problemas, y no nos puede aportar nada positivo. Si lo analizamos de manera simple, la nieve, es un fenómeno natural que acompaña al descenso de temperaturas y afecta al agua, transformando su estado de líquido a sólido. Por tanto la nieve solamente es agua estática, o visto de otro modo, agua almacenada, casi sin movimiento.

En la naturaleza la nieve funciona como atenuante del descenso de temperaturas, ya que muchas plántulas y plantas adultas viviendo en condiciones de frío extremo, sobreviven gracias que son rodeadas por la nieve y por extraño que parezca esta acumulación favorece la estabilidad de la temperatura, no permitiendo que descienda por debajo de los 0°C. Además, acumulada en la corteza de los árboles y arbustos leñosos actúa como antiparasitaria y antifúngica.

Fuentes:
- http://bodegasriojanas.com/
- Estudio Fao Riego y drenaje. Evapotranspiración del cultivo.
- Vivir bajo la nieve. Sorprendidos por las nevads, animales y plantas aprovechan el manto blanco. Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL y Waste.
- https://playlosophy.wordpress.com
11 ene 2017
¿Cómo alimentar a las plantas?
¿Te has preguntado alguna vez por qué en los bosques nadie siembra, nadie riega, abona, deshierba, poda, o trata contra las plagas pero sin embargo hierbas, arbustos y árboles de hasta 100 m de altura y toneladas de peso crecen en abundancia y sin problemas de plagas? ¿Por qué cuando cultivamos nuestro propio huerto, un jardín o un parque pensamos que será necesario invertir mucho dinero, tiempo y trabajar duro, realizar frecuentemente labores de siembra, riego, abonado, desherbado, poda y tratamientos plaguicidas?
Pensamos así por dos razones, una es que generalmente iniciamos con una tierra infértil y desnuda, sin vida. La otra es que desconocemos como se alimentan las plantas.
Si pensamos a nivel elemental las plantas tienen dos fuentes de alimento; el cielo y la tierra. Ahondando un poco más nos daremos cuenta que del aire y la luz obtienen materia prima para fabricar su propio alimento: proteínas, carbohidratos y azúcares. Estamos diciendo pues, que los vegetales son capaces de transformar algo inmaterial en materia sólida. Lo único que necesitan de la tierra para su nutrición es agua y sales minerales disueltas en el agua y en pequeñas cantidades. Esta es una de las razones por las que no nos necesitan para vivir y desarrollarse con plenitud, como ocurre por ejemplo en los bosques y las selvas. Al contrario nosotros y todos los animales de la tierra las necesitamos para alimentarnos pues sin vegetales no dispondríamos de carbohidratos, azúcares, lípidos ni proteínas.
De esta forma sería fácil pensar que la mayoría de las labores que hacemos en relación al cultivo de los vegetales son innecesarias, e incluso perjudiciales. Pensamos que las plantas viven rodeadas de enemigos y en constante carencia de agua y alimento, pero no nos damos cuenta que esas condiciones las iniciamos con la actividad humana y las perpetuamos con nuestros métodos de cultivo.
En un bosque natural el protagonista principal no son las plantas, ni los árboles. Aunque estos sean los elementos sobresalientes, el reparto de labores se da entre millones de organismos de todo tipo, seres unicelulares como bacterias, organismos simples como hongos, líquenes, musgos y protozoos, macrofauna como insectos, arácnidos, moluscos y finalmente aves, reptiles y mamíferos. Todos ellos están son igualmente protagonistas y son imprescindibles para el desarrollo autónomo y perdurable del bosque.
La razón por la que trabajamos tanto en un cultivo, ya sea una hacienda, un invernadero, un pequeño huerto, un jardín o un parque, es porque con nuestras prácticas destruimos la tendencia natural a crear sistemas donde todos los organismo tengan la oportunidad de vivir y desarrollarse plenamente. Al destruir esta posibilidad nos vemos obligados a suplir, con muchas dificultades, lo que se encargan de realizar millones de organismos. Los organismos que viven asociados a las plantas, en sus procesos vitales, se encargan de labrar, facilitar el riego, abonar el suelo y controlar las plagas, prácticamente las labores más pesadas y costosas en cualquier sistema de cultivo.
Poco a poco iremos sabiendo más de estos protagonistas que están en tu huerto o jardín y pueden formar parte tu sistema de cultivo.
Fuentes:

Si pensamos a nivel elemental las plantas tienen dos fuentes de alimento; el cielo y la tierra. Ahondando un poco más nos daremos cuenta que del aire y la luz obtienen materia prima para fabricar su propio alimento: proteínas, carbohidratos y azúcares. Estamos diciendo pues, que los vegetales son capaces de transformar algo inmaterial en materia sólida. Lo único que necesitan de la tierra para su nutrición es agua y sales minerales disueltas en el agua y en pequeñas cantidades. Esta es una de las razones por las que no nos necesitan para vivir y desarrollarse con plenitud, como ocurre por ejemplo en los bosques y las selvas. Al contrario nosotros y todos los animales de la tierra las necesitamos para alimentarnos pues sin vegetales no dispondríamos de carbohidratos, azúcares, lípidos ni proteínas.

En un bosque natural el protagonista principal no son las plantas, ni los árboles. Aunque estos sean los elementos sobresalientes, el reparto de labores se da entre millones de organismos de todo tipo, seres unicelulares como bacterias, organismos simples como hongos, líquenes, musgos y protozoos, macrofauna como insectos, arácnidos, moluscos y finalmente aves, reptiles y mamíferos. Todos ellos están son igualmente protagonistas y son imprescindibles para el desarrollo autónomo y perdurable del bosque.
La razón por la que trabajamos tanto en un cultivo, ya sea una hacienda, un invernadero, un pequeño huerto, un jardín o un parque, es porque con nuestras prácticas destruimos la tendencia natural a crear sistemas donde todos los organismo tengan la oportunidad de vivir y desarrollarse plenamente. Al destruir esta posibilidad nos vemos obligados a suplir, con muchas dificultades, lo que se encargan de realizar millones de organismos. Los organismos que viven asociados a las plantas, en sus procesos vitales, se encargan de labrar, facilitar el riego, abonar el suelo y controlar las plagas, prácticamente las labores más pesadas y costosas en cualquier sistema de cultivo.
Poco a poco iremos sabiendo más de estos protagonistas que están en tu huerto o jardín y pueden formar parte tu sistema de cultivo.
Fuentes:
- Fotografías:
- http://3.bp.blogspot.com/
- http://i.huffpost.com/
9 ene 2017
¿Por qué las hojas se vuelven rojas?

Las hojas de las plantas contienen diversas sustancias de diferentes colores y con funciones específicas. El color verde corresponde a la clorofila, responsable de la fotosíntesis y por tanto de la formación de proteínas y carbohidratos, el color amarillo corresponde a los flavonoides, potentes antioxidantes que protegen de los rayos ultravioleta y los colores rojo, morado y azúl, corresponden a las antocianinas, clasificados dentro de los flavonoides.

Los antocianos (o antocianinas) protegen las semillas del ataque de hongos y colorean de rojo los frutos dándoles un aspecto especialmente atractivo, para que al comerlos diseminemos sus semillas. Además estas sustancias, presentes en las frutas, jugos, vinos, flores y plantas, tienen gran cantidad de antioxidantes asimilables por el cuerpo humano, que se consideran esenciales para combatir los radicales libres y los procesos de oxidación celular, evitando así el riesgo de enfermedades y envejecimiento prematuro.
Fuentes:
- Tesis profesional presentada por Juan Pablo Sordo Sobrino. Papel Antioxidante de Antocianinas presentes en la Col Morada (Brassica oleracea), en Sistemas Oxidantes de FeCl3/Ac. Ascórbico en la Peroxidación del Ácido Linoleico. Colección de tesis digitales de la UDLAP.
- http://www.botanical-online.com/
- http://www.comenge.com/
- Los flavonoides: propiedades y acciones antioxidantes. S. Martínez-Flórez, J. González-Gallego, J. M. Culebras* y M.ª J. Tuñón. Departamento de Fisiología, Universidad de León y *Hospital de León. España
- https://sensiseeds.com/
- Revista de ciencias biológicas y de la salud, Universidad de Sonora. PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS ANTOCIANINAS. Miguel Aguilera Ortíz*, María del Carmen Reza Vargas, Rodolfo Gerardo Chew Madinaveitia y Jorge Armando Meza Velázquez.
- http://www.hdfondos.eu/
8 ene 2017
Un árbol para embellecer la ciudad. Bauhinia, árbol de las orquídeas o pata de chivo
Bauhinia es un género de unas 350 especies de árboles de tropicales de entre 5 y 10 m de altura, distribuidos de manera natural entre Mexico y Argentina. El nombre de árbol de las orquídeas se debe al relativo parecido de sus flores con algunas orquídeas del género Cattleya.
La variedad de flores blancas Bauhinia variegata var. Candida tiene un origen incierto aunque apunta a China e India y se encuentra distribuida en muchas partes del mundo, con climas sin extremos, pues necesita un suministro constante de agua y no soporta heladas fuertes o ambientes excesivamente secos. Es capaz de florecer y fructificar fuera de su hábitat original atrayendo a multitud de polinizadores gracias a su abundante y espectacular floración. Produce gran cantidad de semillas viables y ha sido citada como invasora en África. En latinoamérica se han citado ejemplares naturalizados en las selvas al norte de Argentina.
Su crecimiento es rápido y su longevidad media a prolongada, prefiere suelos medianamente fértiles, desde algo secos a ligeramente húmedos pero bien drenados, con un pH más bien neutro o ligeramente ácido, y una exposición soleada o con sombra parcial, pero a pleno sol florece con mucha mayor profusión. Su raíz es profunda, aunque algunas veces desarrolla unos tramos superficiales que pueden hacer pequeños daños en las aceras o en el pavimento.
Su multiplicación es por semillas, que pueden guardar el poder de germinación 2-3 años. Los frutos deben recogerse antes de que abran y dejarse secar. Las hojas son buen alimento para el ganado, su madera es medianamente dura y se utiliza en la fabricación de aperos y de la corteza se obtienen taninos. El alto contenido de nutrientes de sus semillas las hace propias para la elaboración de concentrados para animales, además por ser una especie fijadora de nitrógeno mejora la calidad de los suelos. La corteza es empleada como astringente, tónico y en el tratamiento de enfermedades de la piel, úlceras, diarreas, disentería y parasitismo intestinal. Se reporta el uso de la infusión de las hojas de diferentes especies de Bauhinia para el tratamiento de diabetes e hipertensión y como agente diurético y antihelmíntico. La planta también se emplea como hipocolesterolemiante, vermífugo y en el tratamiento de dolores estomacales.
Fuentes:

Su crecimiento es rápido y su longevidad media a prolongada, prefiere suelos medianamente fértiles, desde algo secos a ligeramente húmedos pero bien drenados, con un pH más bien neutro o ligeramente ácido, y una exposición soleada o con sombra parcial, pero a pleno sol florece con mucha mayor profusión. Su raíz es profunda, aunque algunas veces desarrolla unos tramos superficiales que pueden hacer pequeños daños en las aceras o en el pavimento.

Fuentes:
- María A. Zapater y Evangelina C. Lozano. Bauhinia variegata var. candida (Caesalpinioideae, Cercideae), nueva adventicia en las Yungas de Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica versión On-line ISSN 1851-2372
- http://www.arbolesornamentales.es/
- http://www.semillasrbc.com.co/
- J.M.Garg. File:Purple Sunbird (Cinnyris asiaticus) on Bauhinia variegata var candida
Suscribirse a:
Entradas (Atom)